Nativa de Oceanía (Polinesia), introducida en América, los trópicos de África y Madagascar, Mauricio, Indomalasia, Melanesia (Fiji), etc. En Costa Rica encuentra en bosque húmedo y muy húmedo, 0–300 m; vertiente Caribe, Llanuras de San Carlos y de Santa Clara, Baja Talamanca.
Árbol, 5–15 m, con savia acuosa, la corteza café claro o grisácea, lisa a moderadamente áspera. Hojas compuestas, raquis 17–40 cm, folíolos 4–12 por lado, opuestos o subopuestos, ovados a elípticos u oblongos a lanceolados, glabros en ambas caras. Inflorescencias terminales, paniculadas. Flores blancas o crema a blanco verdoso. Frutos verdes a amarillos (cuando maduros), 4–10 × hasta ca. 5 cm, elipsoides u oblongoides a obovoides, agridulces. (1)
Spondias dulcis puede tardar de 4 a 6 años desde su siembra hasta la cosecha, con una vida productiva de 20 a 30 años y una temporada de fructificación que se extiende casi todo el año. Su propagación se realiza principalmente mediante esquejes o acodo. Es una fruta muy utilizada para preparar zumos, helados y licores, incluso en procesos industriales (2)
(1) Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Manual de Plantas de Costa Rica. Especie: Spondias dulcis Parkinson. http://legacy.tropicos.org/NamePage.aspx?nameid=1300225&projectid=66. Consultada 20 noviembre 2025.
(2) Wikipedia. Información de la Especie: Spondias dulcis Parkinson. https://en.wikipedia.org/wiki/Spondias_dulcis. Consultada 20 noviembre 2025.