Pasar al contenido principal
BIGNONIACEAE

Esta familia la componen primordialmente árboles, arbustos, bejucos, y unas pocas hierbas. Los miembros de la familia se distribuyen ampliamente, tanto en el viejo mundo como en el nuevo mundo, distribuidos mayormente en los trópicos y subtrópicos, pero además con un número de especies de zonas templadas. Wikipedia. La familia incluye unas 810 especies en 82 géneros. En Costa Rica se conocen 28 géneros y 75 especies nativas. MPCR

Las flores de Bignoniaceae son polinizadas por abejas, pájaros, mariposas diurnas y nocturnas y por murciélagos. La dispersión de las semillas ocurre principalmente por el viento, pero en algunos casos también se presenta dispersión por el agua o por mamíferos. Biovirtual

Familia de gran importancia económica, especies de Spathodea, Podranea, Jacaranda, Tabebuia y Distictis, se utilizan como ornamentales. Las diferentes especies de Tabebuia son muy apreciadas por su madera. Con los frutos de Crescentia alata (Jicaro) se elaboran artesanías. En la medicina tradicional la más utilizada es Tecoma stans (Vainillo), como antigastrítico, diurético y para incrementar el apetito. FDG

Nombre común: Carboncillo, Vainilla, Vainillo Nombre científico: Tecoma stans
Nombre científico: Stizophyllum inaequilaterum
Nombre científico: Bignonia diversifolia
Nombre científico: Fridericia chica
Nombre científico: Callichlamys latifolia
Nombre común: Calabacero, Jícaro, Tiquí Nombre científico: Crescentia cujete
Nombre común: Cortez amarillo Nombre científico: Handroanthus ochraceus
Nombre común: Jícaro de montaña Nombre científico: Amphitecna kennedyae
Nombre científico: Bignonia hyacinthina
Nombre común: Roble sabana Nombre científico: Tabebuia rosea
Nombre científico: Anemopaegma orbiculatum
Nombre común: Basto colorado Nombre científico: Fridericia schumanniana
Nombre científico: Tanaecium pyramidatum
Nombre común: Cortez amarillo, Corteza Nombre científico: Handroanthus guayacan
Nombre común: Gallinazo Nombre científico: Jacaranda copaia